martes, 7 de agosto de 2012

Clase 20: Storyboard fotográfico y pruebas de animación.

Lunes 13 de Agosto

Para esta clase deberán entregar el storyboard correspondiente al guión que escribieron. Recuerden que es una imágen por cada escena de su pelicula. El storyboard nos permitirá visualizar como la camara va a situarse en cada una de las escenas.
Además deben entregar una prueba de rodaje tomando al menos 100 fotos de algúna de las escenas. Esto es para que prueben cuantas fotos por segundo van a utilizar y puedan calcular cuántas imagenes van a ser necesarias para completar el total de la pelicula.

Cuando tengan las 100 imágenes pueden editarlas con el windows movie maker (o cualquier otro programa de edición de video que les permita variar la cantidad de cuadros por segundo). Para esto les dejo un tutorial:


clase 19: Cámaras fotográficas y principios básicos de fotografía

LUNES 06 DE AGOSTO
 
Elementos de una cámara reflex




























EL DIAFRAGMA (f)
Es un sistema de laminillas ubicado dentro del objetivo, cuyo orificio central aumenta o disminuye en sudiámetro al regularlo.1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11- 16 – 22 – 32 – 45 – 64 – etc.  A medida que se va cerrando el diafragma (es decir hacia el número más alto), hay mayornitidez. El diafragma controla el paso de la luz y la profundidad de campo. El paso de un diafragma a otro se llama STOP,dejando pasar el doble o la mitad de luz. Ej.: f (5,6) dejapasar el doble de luz que (f 8) y la mitad de luz que (f 4). La profundidad de campo es la zona nítida que se obtiene hacia adelante y hacia atrás de un objeto enfocado, siempre en una proporción de 1/3 hacia delante y 2/3 hacia atrás del objeto enfocado, debido a la construcción óptica de los objetivos. Si el objeto enfocado se encuentra a mayor distancia de la cámara habrá una mayor nitidez delante y detrás de él, mientras que al estar más cerca, la profundidad de campo será menor.

Podemos controlar este efecto por medio del diafragma, ya que utilizando uno muy cerrado (f22) concentramos los rayos de luz que llegan a la película, haciendo que éste forme una imagen nítida del objeto y del campo que lo rodea.Si pretendemos aislar el objeto de su entorno, usaremos un diafragma más abierto, manteniendo sólo elobjeto nítido y su entorno borroso, irreconocible, para evitar que se distraiga la atención del objeto principal.
El uso de diferentes objetivos influirá también sobre la profundidad de campo. Ésta será mayor con ungran angular y menor con un teleobjetivo


VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
La velocidad de obturación controla el paso de la luz y el movimiento de los objetos. El tiempo en que semantiene abierta la cortinilla o el obturador central dependerá de la velocidad que se ponga en la cámara;ésta se expresa en fracciones de segundos.Actualmente para las cámaras de 35mm van desde 30 seg. Completos hasta 1/8000, además de B o T. Los valores son:1/8000 – 1/4000 - 1/2000 – 1/1000 – 1/500 – 1/250 – 1/125 – 1/60 – 1/30 – 1/15 – 1/8 – 1/ 4 – 1/ 2 – 1” –2” - 4” – 8” – 15” – 30” . El paso de una velocidad a otra es un STOP, dejando pasar el doble o la mitad de luz. Ej:1/250 deja pasar la mitad de luz que 1/125 y el doble que 1/500. Como controla el movimiento del objeto a fotografiar, si éste es muy rápido, debemos usar una velocidad alta para que la imagen no aparezca movida y borrosa. Si el objeto no se mueve, podemos usarvelocidades más lentas, cuidando de no mover la cámara. Al usar velocidades de 1/30 o inferiores, se aconseja el uso de trípode. La velocidad B (bulb), mantiene la cortinilla de la cámara, abierta mientras se mantenga presionado elobturador. La velocidad T (time), la mantiene abierta y la cerrará sólo volviendo a presionar el obturador. Ambos se usan para exposiciones prolongadas

LENTES
Normal: 

Es el de uso más común, y es el objetivo de mayor luminosidad.El lente normal se determina por la diagonal del negativo en usa la cámara.
Gran Angular :
Son de longitud focal corta.Distancia focal: desde 7mm (ojo de pez) hasta 45mm (para formato 135mm) Muy luminosos Tienen una gran profundidad de campo. Produce sensación de lejanía. Producen deformaciones, mientras menor es su longitud focal es mayor. Acentúan la perspectiva-Amplio ángulo de cobertura, entre 70 y 180º
Teleobjetivo:
Son de longitud focal larga. Distancia focal: entre 60 mm y 2000mm Tienen poca profundidad de campo. Dan sensación de acercar los objetos. Son poco luminosos (diafragmas poco abiertos), mientras más larga la longitud focal menos luminosos. Enfoque mínimo entre 1 y 2 metros. Acentúan las pendientes. Ángulos de cobertura cerrados, entre 1 y 30º aprox. Luminosidad: entre f 2.8 y f 8
Zoom:
Lente de longitud focal variable, puede ser dentro de los gran angulares, teleobjetivos o ir desde gran angular a teleobjetivo, pasando por el normal.






sábado, 28 de julio de 2012

clase 18: Armado de un set de filmación. Pruebas fotográficas.

Lunes 30 de julio

Vamos a continuar con el armado del set de filmación usando como guía el guión que escribieron la última clase.
Aquellos que ya hayan empezado a trabajar, seguirán trabajando en clase en base a lo que ya hicieron. Lleven fotos de lo que hayan hecho y personajes, objetos que quieran realizar y cámaras para hacer pruebas de encuadre, planos, etc.

Aquellos que vean esta entrada del blog por favor avísenle a sus compañeros para asegurarnos que todos lleven los materiales y poder trabajar con comodidad.

Materiales: todos los materiales para realizar la maqueta donde van a filmar el stop-motion. Piensen en los materiales para realizar el set, para los decorados y para los personajes. 
Cámaras fotográficas. (lleven los cables, adaptadores, etc. para poder subir las imagenes a la PC)

Para los que aún no han comenzado a hacer el set les dejo algunas indicaciónes a tener en cuenta:

Preproducción
Una vez que tenemos definida nuestra idea y nuestro storyboard, vamos a preparar una lista de los elementos que necesitamos para tomar las fotografías de nuestro corto:

Set de filmación

Para hacer una animación es necesario construir un set de filmación, esto es una caja donde estén situados los decorados que van a servir de marco a nuestros personajes.
Las paredes de la caja deben ser removibles, para poder situar la cámara con comodidad.
Puede construirse con cartón gris grueso en una medida aproximada de 30cm de ancho x 40cm de largo x 30cm de altura. Para esto es necesario una plancha de cartón gris de 2 o 3 mm de espesor de 70 x 100cm (esto puede variar según las necesidades de cada grupo)

Va a ser necesaria una caja donde cada grupo pueda ir dejando los materiales con los que trabaja y las piezas modeladas.


Decorados
Los decorados internos pueden hacerse pintados o recortando papeles de colores. Los objetos con plastilina, porcelana fría o alguna otra pasta de modelado, varillas de madera, cartón, etc. Pueden también usarse materiales reciclados (telas, piezas plásticas, maderas, restos de juguetes, plantas, etc.)

Personajes
Hacer dibujos con la apariencia de los personajes.
Pensar en detalles que puedan ir pintados.
Modelar las piezas que van a ser necesarias para la producción. 

clase 17: producción de un guión cinematográfico

clase 15: análisis de declaraciones estéticas.

clase 14: Análisis de cortos y videos de animación (Bariloche)

clase 13: Producción de un film de animación